Muchos de vosotros os preguntaréis a que tipo de locuras se enfrenta la gente. Que si 101km, que si un Ironman (3’8km nadando, 180km de bici y 42km corriendo) u otras pruebas de ultra distancia similares.
Quizá no te ha picado aún el gusanillo, simplemente porque no has probado del veneno. Por ahí, hay quien dice “menos cabeza y más corazón” y, desde luego, si tienes pasión por algo, al final lo consigues o mueres en el intento. Como decía y hacía Steve Jobs, uno de mis ídolos, “lo hicieron porque no sabían que era imposible” y así surgieron los primeros ordenadores con sistema operativo que eran intuitivos y más tarde el iPhone y todo lo demás.
¿Cuál es el límite? o en Inglés Where Is The Limit surge de la idea del Broker Josef Ajram , que se dedicó durante un tiempo a realizar pruebas extremas de ultra-distancia. Filosofía que sólo comparto a trozos.
Este es mi punto de vista:
Para la mayoría de los mortales como yo, que tiene unas capacidades atléticas normales, hay un límite. Por otro lado, soy muy racional y vengo del mundo de la ciencia, donde los números, las matemáticas y las estadísticas reinan.
Aquí es donde empieza el juego. Dicen “Si lo puedes SOÑAR, lo puedes hacer“, pero me quedo con…
¿Cómo sé que estoy en el camino?
Muy fácil, si a día de hoy empiezas midiéndote, teniendo una referencia empezarás a conocerte a ti mismo. Esto es aplicable a todos los ámbitos de la vida.
Para ello establecí un plan, marqué una serie de pruebas a las que me enfrentaría durante el periodo previo a las “grandes pruebas” como puede ser un Ironman o la 101km de Ronda. En ciencia y psicología se llama: establecer la línea base, es decir, de donde parto. Para ver los resultados tendría que establecer un plan de intervención, de entrenamiento o conductas y hábitos nuevos que tendría que añadir a mi repertorio. Las líneas bases se suelen representar así:
Imagínate que lo que se mide en esta gráfica es tu rendimiento, y que el “tratamiento” es el entreno o el cambio que has hecho para mejorar y que después del seguimiento, ese cambio se ha integrado en tu vida.
Entonces…
¿Cuál es el límite?
Una vez que te has medido, y sabes los cambios que tienes que emplear para llegar a tu meta sabrás hasta donde puedes llegar. Puedes decidir hasta donde quieres llegar según tus objetivos. Por ejemplo, hay un límite para la maratón, que en este 2017 se quiere batir, y es bajar de 2 horas ¿Es posible? hay estudios que han buscado las mejores condiciones, los mejores atletas, entrenamiento y suplementación. Para el resto de los mortales quizá es hacerlo en 4 horas. En mi caso lo ideal seria bajarlo la marca de 3 horas, la pregunta es… ¿Me compensa? para un atleta profesional que vive de ello puede ser un buen reto. Para personas que buscan un reto o llevar una vida activa basta con terminar la maratón. Ser finisher en este tipo de pruebas ya es una proeza. La vara de medir depende de ti y tú eres quien dicta las medidas. Me parece tan admirable el keniata que roza las 2horas del maratón que la madre soltera que ha decidido ser el ejemplo de sus hijos, emprender una vida sana y superar una maratón en 6 horas. Todo es relativo y depende de ti. Puedes compararte con Kilian Jornet (campeón del mundo de montaña) y amargarte la existencia o puedes compararte con aquel que está en el sofá y decirte “al menos he salido de casa”.
¡Lo mejor, compárate contigo mismo, pues te dará la motivación extra de ver como avanzas!
Yo para empezar a medirme empecé con el POLAR M400
Lo puedes adquirir en Amazon por un módico precio
“Cuando Querer NO es Poder”
;
Cualquier duda, sugerencia, deja tu comentario (o email) y estaré encantado de ayudarte.
1 comentario
La vida es solo una vez – Alejandro Bautista · febrero 9, 2017 a las 2:18 pm
[…] el anterior post hablaba de límites. Hoy tocaba escribir sobre como empezar, como plantearte las metas… pero […]