El Ultra de Sierra Nevada se celebró el pasado 14, 15, 16 de Julio del 2017. Si se puede calificar una carrera dura y extrema, esa es la USN2017. Este año las temperaturas máximas en Granada eran de hasta 45º C, estado de riesgo importante según la Aemet (Agencia Estatal de Meteorología) declarando alerta naranja.

Como miembro del equipo de SOScardiosport, la mayoría de nosotros corredores de montaña y todos formados en Soporte Vital Básico Terrestre y uso del Desfibrilador Automático (DEA), con experiencia en carreras de montaña y conocedores de sus riesgos.

Algunos miembros del equipo

Paso a relatar mi experiencia personal:

Formamos equipos de dos personas que cubrimos distintas distancias con una mochila de unos 7 kilos a la que hay que sumar el agua para hidratarnos y equipo adicional, como puede ser chaqueta, frontal, gorra, etc…  Una mochila con material de primeros auxilios y otra con el DEA.

Soy parte del equipo 2 . Salimos del km 12’5 de la Ultra desde las 01:30 de la noche hasta las 10:30 de la mañana unos 35km para cubrir la parte media de la Ultra llevando un ritmo lento para ir quedándonos en la parte de la cola de la Ultra y cabeza del Trail que sale a las 6 de la mañana.

Empieza la odisea. La temperatura por la noche es estupenda. La alerta de calor que se preveía para el día siguiente hace que muchos corredores tomen la estrategia de avanzar lo máximo posible en el tramo de la noche, en otras palabras lo dan todo…

Estáis avisados (comunicado en Facebook)

Reflexiones:

Cantidad de corredores agotados desde el km 12  (CP1) y retirados en el km 24 BEAS (CP2).

Yo dividiría la carrera del Ultra de Sierra Nevada  en 3 etapas que van aumentando en dificultad, no solo por el agotamiento sino por la condiciones de la prueba en sí. La primera característica a tener en cuenta es que es una carrera lineal (no circular) que implica que el desnivel en este caso sea mayormente positivo, la segunda característica el calor y la última la altitud.

ETAPA 1. Tramo nocturno (47’3km)

La primera etapa de Granada a Quentar. ¿Dónde está la dificultad? La salida es a las 00:00 de la noche…

Como psicólogo con conocimientos en biología, describo lo que nadie tiene en cuenta. El cuerpo funciona mediante unos ritmos biológicos y se adapta a las condiciones a las que nosotros le acostumbramos. Por ejemplo, el principal problema que tienes cuando viajas en avión y cruzas diferentes husos horarios, es el conocido jet lag en el que se produce un desequilibrio de tu reloj interno lo que produce los siguientes síntomas:

  • Fatiga, cansancio general que es el más común de los síntomas.
  • Problemas digestivos: vómitos y diarreas[2]​ ​[1]

y es que el cuerpo se prepara a una determinada hora para levantarse, comer (segregando más jugos gástricos) o descansar (generando más melatonina, reduciendo o aumentando el cortisol).  Al correr a “deshora” estamos provocando un desequilibrio parecido al jet lag. Lo siento corredor, el agua no está envenenada, ni la diarrea es de la sandía caliente.  Es tu cuerpo que no está preparado.

ETAPA 2. Tramo diurno (33’5km)

Desde Quentar al Monasterio de San Jerónimo. En alerta naranja con mucho calor. Sí, los avituallamientos son los que son, puedes echarle la culpa a la organización si quieres, y algo se podría haber hecho, incluso suspender la carrera, tanto por parte de la organización, como por parte de la Federación Andaluza de Montaña (FAM). Igualmente habría quejas, que si devolver el dinero, que lo harías igual, que más agua… La cuestión es quejarse. Espero que la organización tome nota y aprenda para futuros eventos. Pero la información de la carrera es la siguiente:

La ULTRA SIERRA NEVADA tiene un desnivel de 6.060m+ y  4.590 m- . Con carácter de semi-autosuficiencia tiene un tiempo máximo para su realización de 25 horas.

Si hace más calor, pues llevas más agua, ES TU RESPONSABILIDAD. Hay carreras por el desierto con más calor aún y sin avituallamientos, ¿Qué esperas? ¿Qué haya un coche al lado tuya dándote un baño? ¿Qué tengas un coche de apoyo dándote un botellín de agua?

Esta etapa destaca por el Sol abrasador y por el cúmulo del desnivel.

ETAPA 3. Altitud y kilómetros (22’2km)

Desde el Monasterio de San Jerónimo-Falda del Veleta- Pradollano. Para rizar el rizo, cuando estás vacío de glucógeno, cuando las piernas y el cuerpo en general están agotados por el cúmulo de kilómetros, cuando no has dormido, toca subir el Veleta hasta una altura de 3100mt. Ya no son sólo los cambios fisiológicos producidos por no dormir, cambiar tu ritmo biológico, agotamiento, comida no habitual, etc. toca una ascensión con mucho desnivel positivo y alta altitud.

Efectos de la altitud desde el punto de vista biológico

  1. Baja Altitud: De 0 a 1.000 m: Ninguna modificación biológica, ni en reposo ni en el ejercicio.
  2. Media Altitud: De 1.000 a 2.000 m
    Afecta sensiblemente al rendimiento físico.
  3. Moderada Altitud: De 2.000 a 3.000 m
    Afecta moderadamente al rendimiento físico.
  4. Alta Altitud: De 3.000 a 5.500 m
    Modificaciones biológicas en reposo, muy acentuadas con el ejercicio.

 

 

Subir es duro, pero es mejor si vas acompañadoSocorristas de SoScardiosport ayudando a un corredor a llegar al avituallamiento.

Perfil del corredor

Aunque muchos de los corredores tienen experiencia en este tipo de pruebas diría que un 20%, el resto se podrían diferenciar (y lo digo por los comentarios de los participantes que he asistido a lo largo del evento):

  • Corredores sin experiencia que se apuntan a todo.
  • Corredores de montaña de distancias corta y media.
  • Corredores que han hecho la 101km de Ronda y que se creen que esto es lo mismo (ver todas las características anteriores).
  • Corredores de larga distancia y  triatletas que no tienen experiencia en carreras de montaña (la montaña no es un juego, requiere de entrenamiento específico por muy preparado que estés y muchos ironmans que hayas hecho)
  • Corredores con falta de entrenamiento y equipamiento: agua, gorra, etc.

Queda por tomar las siguientes reflexiones. Ya se están pidiendo certificados médicos, aunque para esta prueba de dudosa calidad. Como pasa en algunas pruebas, se requieren puntos ITRA para poder participar, creo que sería conveniente aplicar este criterio en pruebas de este estilo, es necesario por la salud de los corredores que se presenten aquellos que hayan participado en pruebas similares anteriormente, aunque sean de distancias “más cortas” (que ahora se le llama carrera corta a 40 o 60 km). Este tipo de pruebas NO ES PARA TODOS LOS PÚBLICOS. Que el índice de abandonos sea de más del 50% incluso del 70% en algunas ediciones dice mucho del tipo de prueba y del perfil del corredor que se presenta.

Reflexión final:

A pesar de las características de la prueba, del índice de abandonos de esta edición y de las anteriores (esto no es nuevo) hay una clara tendencia de los corredores (y organizadores) a hacer cada vez pruebas más duras, extremas y exigentes. A pesar del lloriqueo de muchos de los participantes quejándose de las condiciones, de las diferentes pruebas de esta edición, Maratón, Trail, Ultra, esta última ha sido la que ha puesto el cartel de “inscripciones agotadas”, lo que dice mucho de los inscritos.  Aunque no defiendo a la organización, ya que siempre hay aspectos a mejorar, y desde el punto de vista de socorrista en montaña, el índice de que pase algo grave siempre está, dada las condiciones extremas, aunque para eso estamos. Sí que hago un llamamiento a la auto-reflexión, a la auto-responsabilidad, a ser consciente de a lo que nos estamos enfrentando, a planificar bien nuestros objetivos. La carrera es cosa de un día, pero el resultado es cosa de un buen entrenamiento previo.

Repito:

No hay carrera dura sino entrenamientos de menos

( y planificación)

Conozco a algunos inscritos que con cabeza han recogido el dorsal y su camiseta y no han participado. Claro, que son personas con experiencia que se conocen, que conocen las dificultades de la montaña, bicharracos que se han enfrentado a la Ronda dels Cims (170km) o pruebas similares.

La verdad es que debemos auto-reflexionar y asumir la parte que nos toca.

Gracias a todos los miembros del equipo de SOScardiosport, que hicieron una gran labor, montando hospital de campaña incluso (Manolo), doblando turnos (en el que me incluyo), apoyando logísticamente y que no faltara de nada (Javi). Decir que somos personas, que también tenemos que hidratarnos, que también sufrimos bajas, problemas estomacales (al menos yo), que también nos cansamos, que no todos podemos llevar el mismo ritmo (gracias a Vicki, mi compañera que aguantó mi ritmo como una campeona), que sufrimos el calor, que tuvimos que pararnos mil y una vez, ya que es nuestro cometido para luego seguir en carrera y cubrir todo el tramo que nos queda.  Que de todas las asistencias faltó apuntar el doble de las que recogimos porque ya ayudábamos de forma automática. Porque la mayoría de nosotros aportaba no solo asistencia sanitaria, sino sonrisas, conversación y hasta abrazos, y eso a veces cuenta más que mil tiritas, porque si algo destaca en las pruebas de ultra distancia es la cabeza, y que te animen no tiene precio. Gracias compañeros por cada granito de arena.

Gracias corredores porque el mero hecho de apuntaros ya os hace valientes, el mero hecho de acabarla en esas condiciones ya es una marca en la historia y podéis decir:

“YO TERMINÉ LA USN2017”

Pero recordad que antes está vuestra salud y que queremos veros en más carreras.

 

Si alguno de nosotros te quitó el dorsal, te aconsejó que abandonaras o algo similar, es porque quería verte vivo,  es porque realmente se preocupó por ti.

Cualquier cosa te invito a que dejes tu comentario.

 

Categorías: Uncategorized

41 commentarios

Sergio Molina · julio 17, 2017 a las 5:44 pm

Brutal!!!! Esto mismo lo comentaba está mañana en el trabajo, exactamente hacia esta magnífica reflexión!! La gente se apunta a todo sin saber las horas de preparación que este tipo de pruebas requiere. Como m alegra haber leído esta estupenda reflexión!!

    Alejandro · julio 17, 2017 a las 5:46 pm

    Gracias Sergio por tu comentario. Ante todo respeto a la montaña.

Santi Ruiz · julio 17, 2017 a las 6:04 pm

Así es exactamente y en cuanto termine de escribir mi crónica y reflexiones (ya está escrita y coincide en casi todo, estoy esperando a tener fotos para acompañarla), te la dejaré por aquí para que la leas.
Yo estaba inscrito en el Ultra y al saber que iba a llegar justo de entrenos específicos en monte la cambié al maratón. Sabía perfectamente lo que era eso.
Enhorabuena por tus reflexiones.

    Alejandro · julio 17, 2017 a las 6:09 pm

    Espero tu crónica!

      Miguel · julio 18, 2017 a las 10:29 am

      Estoy muy muy de acuerdo con tú crónica y lo mismo está pasando con la subida al veleta 50km que sale de 600mts y termina por encima de los 3000mts.Llevo desde 1998participando hasta la que subiré este 6 de agosto pues antes se pedía certificado médico y haber corrido media y maratones.Pues hace tiempo que participa toda clase de personas en las que se encuentran las que ponen problemas de avituallamiento o mala organización y todos saben de sobra que la organización informa.Así que se debería de poner unas normas para que no pasen desgracias tú lo dices en tú crónica la montaña no es un juego.Si con esto ofendo a gente que corre x montaña pido perdon

        Alejandro · julio 18, 2017 a las 1:17 pm

        Gracias Miguel, muchos se darán por aludidos, pero de lo que se trata es de seamos consciente a lo que nos enfrentamos y que si las organizaciones no ponen límites que sepamos ponernos nosotros mismos los límites.

Victor · julio 17, 2017 a las 8:43 pm

Estoy de acuerdo con que hay que extrenar y cada uno hay que ser listo h saber cuando hay que decir que no .
Pero dejaros se tonterías yo no quiero a nadie que me de agua fresquita cada km pero joder no puede ser que el que valla en carrera no tenga agua por culpa de la organización ni comida lo demás ya lo sé ha donde me. Apunte y autosuficiencia creo que no es el agua la pone la organización para el.primero y el.ultimo corredor.

    Alejandro · julio 18, 2017 a las 12:42 pm

    Estoy de acuerdo, aunque lo del agua fue inesperado, los corredores se echaban las botellas por encima, quizá si se hubiera puesto las típicas esponjas, se hubiera dosificado mejor.

Luis Alfonso · julio 17, 2017 a las 8:56 pm

L’avangelio Alejandro……L’avangelio
Te vi llegar con tu compañera a Quentar…..
SalU2

    Alejandro · julio 18, 2017 a las 12:44 pm

    Gracias Luis, se hizo muy duro… desde Aguas Blancas a Quentar faltó un autobús.

Carlos · julio 17, 2017 a las 9:39 pm

Alejandro coincido contigo al 100%. Solo me gustaría apuntarte dos cosas: el perfil del corredor que he visto estos dos últimos años es muy potente en la ultra y no tanto en las distancias inferiores, lo que es normal, y creo que el hecho de haber sido Campeonato de Andalucía de Ultras ha influido en el todo vendido de los dorsales

Aprovecho para agradecer vuestro esfuerzo. Al contrario que otros años, el equipo médico estuvo muy presente. Yo os pasé a tu compañera y a ti en vuestro tramo y luego anduve antes de Fuente La Teja con otra pareja de SOS que fueron super amables con tod@s, corriendo y caminando juntos y dando consejos super positivos. Al contrario de lo que hacía el médico? de Güejar quien aconsejaba sin cortarse que no siguiéramos. .. y eso sin mostrar síntomas de nada, salvo el lógico cansancio.

El tema de la hidratación y este estilo minimalista (mínima ropa, mínima hidratación, mínima comida) podía dar para un post nuevo… no somos ni Kilian, ni Heras, ni Ana Frost, ni Emelie, pero nos empeñamos en llevar sus zapatillas, sus pantalones y sus mochilas. … con las limitaciones que para los no profesionales ello conlleva. Y luego a culpar a la Organización.

Efectivamente todos debemos de hacer una autocritica, pero incluida la Organización. ..porque lo fácil es decir que el corredor no está preparado o que la carrera es muy extrema, pero tener el agua caliente, no tener isotónica o sandías recalentadas jode a cualquiera. Incluso pueden trastocar los planes de hidratación y alimentación de algunos. Yo inteno ser relativamente autosufieciente, pero al final pagamos también por un servicio que debe de ser óptimo. Y esta vez no lo ha sido.

    Alejandro · julio 18, 2017 a las 12:48 pm

    Hay muchas cosas que mejorar sin duda, ni toda la responsabilidad es del organizador, ni de los corredores. Desde luego muchos detalles que fallaron en la organización la hizo más dura, eso no quiere decir que los fallos fueran intencionados, de hecho, nosotros tuvimos que doblar turnos ante la avalancha de incidencias.

    Alejandro · julio 18, 2017 a las 12:58 pm

    Gracias por tu comentario. En este post intentaba expresar una autocritica, sin embargo, estoy de acuerdo que hay mucho por mejorar por parte de la organización.

      Javier · julio 19, 2017 a las 10:51 am

      Alejandro por lo que leo y estando de acuerdo en todo lo que dices, primero hay que hacer autocrítica y no empezar dando cera a los corredores cuando por lo visto la organización fue un puto desastre, decir que se puede mejorar y que seguro que hubo fallos me parece a mi que no es hacer demasiada autocrítica, lo que comenta la gente en una carrera de este tipo y con estas condiciones es imperdonable, de una falta de profesionalidad y de no estar a la altura, así que vale ya de historias y no es la primera ni la última vez que pasa y hablo en general, porque pagar un pastizal por una inscripción y llegar a meta en una ultra de 120km a las tres de la mañana, entrar entre los 50 primeros y no tener ni una onza de chocolate para poder recuperarte te jode, así que pongámonos las pilas todos.
      Saludos

        Alejandro · julio 19, 2017 a las 1:58 pm

        Sigo recibiendo comentarios… “la carrera es una mierda, pero el año que viene la termino… tengo esa espina clavada”. me parece genial … SIN PALABRAS

Carlos · julio 17, 2017 a las 9:55 pm

¿Es culpa de los corredores que cuando llegan a un avituallamiento por ejemplo se haya acabado la coca cola? ¿Es culpa de los corredores que al llegar a meta sólo haya sandia, polos y agua como me pasó a mi el año pasado? ¿Es culpa de los corredores que en una supuesta comida del corredor en meta den cerveza caliente y si la quería fría o una coca cola hubiera que pagarla? Me parece que la organización de esta carrera no se preocupa por los corredores populares, menos mal que hay voluntarios que valen millones. Yo lo sufrí el año pasado y este año lo han sufrido compañeros míos. Es una vergüenza.

    Alejandro · julio 18, 2017 a las 12:56 pm

    Culpa de nadie. Es responsabilidad de los corredores ir lo mejor preparados y de la organización de ofrecer el mejor servicio. Al igual que si la carrera no cumple con las expectativas, con no ir más, solucionado. No defiendo a la organización, así que si leen tu comentario espero que tomen nota. Gracias por tu opinión.
    Lo voy a expresar de manera constructiva:
    -Fruta fresca y avituallamientos con suficiente comida y bebida.
    -Comida del corredor al finalizar la carrera con bebida incluida.

Dany Antúnez · julio 17, 2017 a las 10:38 pm

De acuerdo en casi todo.
Pero creo que es inconcebible que una carrera de este nivel se quede sin agua en el avituallamiento de Fuente de la Teja a las 12:15 de la tarde y te ofrezcan agua de una manguera afirmando “que es potable”…
Como bien dices esta prueba es autosuficiente y no pido ni avituallamientos extras ni un coche echándome agüita, pero si la organización marca que ahí encontraré agua debo encontrarla, por lo tanto, esto es una falta de previsión en toda regla.
Por cierto, al vernos sin agua y preferir no beber agua de una procedencia desconocida, por muy potable que me dijeran que era, decidimos abandonar, ante todo cabeza.

    Alejandro · julio 18, 2017 a las 1:04 pm

    Me alegro de tu decisión. De eso trata el artículo, de decidir “abandonar” antes que beber agua extraña o someterte a mil grados. Esto no va de si la organización lo hizo bien o mal. Se trata de que voluntarios como yo no tengamos que recogerte del suelo, porque al menos tú fuiste responsable. De verdad que me alegro, eso para mi, es más valentía y victoria que cruzar la meta.

      Dany Antúnez · julio 18, 2017 a las 3:08 pm

      La verdad que me voy con esa espina clavada de esta carrera… en fin, otra vez será.
      Respecto a los voluntarios CHAPO, en mayusculas, por vosotros.
      2 compañeros nos acompañarom una parte del trayecto y puedo decir que era 2 profesionales como la copa de un pino cosa de agradecer en una carrera tan dura.

Fran · julio 17, 2017 a las 11:58 pm

Creo que en lo unico que falla la organización es en no exigir unas pruebas realizadas antes de trincar la pasta de las inscripciones. ..oiga usted que ultras has finalizado ? Y su prueba de esfuerzo? Bien es usted acto…pero eso obligaria a otro tipos de seguros mas caros y no ?? En fin yo participe en la trail y cometí una imprudencia pues desde el km treintitantos que me tuvieron que asistir un gemelo que ya llevaba tocado, practicamente fuy andando hasta la meta, pero sabia que a esos ritmos llegaba sin problemas, pero cierto es que hubo gente desaprensiva, yo mismo en la subida del barranco de las víboras encontré a un corredor extranjero junto a otro intentando entender lo que decia el cual estaba con convulsiones, le dimos primetos auxilios y sali corriendo con mi pierna machacada en busca de ayuda ya que no habia cobertura, suerte que a pocis metrosdos encontraban dos voluntarios qie avise y enseguida pudieron atenderlo hasta que llegaron los servicios medicos…felicidades pir el trabajo pues os toco bailar con la mas fea

    Alejandro · julio 18, 2017 a las 1:06 pm

    Han hecho un “apaño” con el certificado médico… que ya es algo. Pero lo de certificado de pruebas anteriores haría falta.

jtorregl · julio 18, 2017 a las 8:36 am

La gente se queja de vicio. Muchos cuentan como “entreno” sus saliditas de trote con los colegas. A ver señores, estamos frente a uno de los deportes, junto al ciclismo, más duros que existen. Respetad la distancia y sobre todo a vuestro cuerpo.

La filosofía de “Si quiero puedo” es una patraña.

A esto se viene con los deberes hechos.

    Alejandro · julio 18, 2017 a las 1:10 pm

    Totalmente de acuerdo. También practico atletismo y triatlón y las carreras por montañas no tienen nada que ver.

Edgar · julio 18, 2017 a las 9:21 am

Gran crónica!
Y es tan cierto lo de no hay carrera dura sino entrenamientos de menos. Yo salía a medio día por la sierra Calderóna, Valencia. Por qué sabía muy bien a lo que me enfrentaba. Tanto es así que yo para el trail llevaba 2L en la mochila más 2x500ml de Agua en total 3L y casi llegaba seco…
Esto sin incluir las sales, geles , barras y Crema solar.
Toda prevención puede ser poca.
No puedo estar más de acuerdo.
Y repetiremos…

    Alejandro · julio 18, 2017 a las 1:12 pm

    Espero hacerla también como corredor, tan solo para vivir las experiencia y poder contar la historia de otra manera.

Inés · julio 18, 2017 a las 10:28 am

Yo he de daros las gracias por atender a mi hijo pequeño, q cayó y se quedó inconsciente… hacéis una gran labor.
Un saludo

    Alejandro · julio 18, 2017 a las 1:14 pm

    Gracias Inés, le paso tu comentario a los compañeros. No hay más gratitud que sentirse útil y poder ayudar.

Fernando Barbero Carrasco · julio 18, 2017 a las 10:37 am

Absolutamente de acuerdo con Alejandro Bautista: debemos evaluar nuestras condiciones físicas, mentales y anímicas y estudiar muy bien el recorrido y sus circunstancias: distancia, desnivel y probables temperaturas. Después y sólo entonces, debemos decidir si estamos preparados o no. La moda de organizar y/o correr pruebas de kilometrajes fabulosos, nos pasará la cuenta. Salud y Montaña

    Alejandro · julio 18, 2017 a las 1:19 pm

    Salud y Montaña! Tiempo al tiempo, estoy seguro de que la burbuja explotará 🙂

Voluntari@ · julio 18, 2017 a las 11:27 am

Estoy de acuerdo en que hay muchos corredores no preparados, ni siquiera para el recorrido de 6 km que se hizo por ciudad en el que había gente que sin llevar el equipamiento de las de larga distancia también iban “cargados”.
Señor@s, una carrera de 6 km no se puede hacer andando, por dura que sea, y si es así y no hay otra justificación, es que sólo estás preparado para seguir entrenando.
Del mismo modo que en la Ultra (y de esto no tengo experiencia) aunque he llegado a hacer Ultra-maratón, hay que ir con los deberes hechos y muy bien hechos, luego hay días y nos podemos retirar aunque estemos preparados de sobra. Pero la que no está preparada es la organización y lo digo con conocimiento de causa, ya que ha habido una desatención absoluta al voluntari@, con información escasa, sin preparación alguna y por supuesto sin mayor compensación que una botella de agua de 50 cl. para más de 6 horas de trabajo, en una tarde-noche que no se pudo calificar de “fresquita” y sin ni siquiera una simple camiseta de recuerdo. Hice mi trabajo lo mejor que pude, siempre enfocado hacia el corredor, pero tras ver el desentendimiento de la organización con desgana y sin ayuda alguna al acabar. Esto al final también repercute en el corredor. Pero como siempre el corredor paga, la organización hace lo justo, obtiene beneficio económico y los voluntari@s trabajamos gratis sin más beneficios que la sonrisa o el agradecimiento de l@s corredores.

    Alejandro · julio 18, 2017 a las 1:24 pm

    La burbuja de las carreras tarde o temprano reventará. No es normal que se haga trabajo “gratis” y encima no se valore. Desde luego, sin los voluntarios las carreras no serían posibles. Gracias por tu comentario.

Ignacio Conde · julio 18, 2017 a las 12:15 pm

Gracias Alejandro, os adelante pues corría la de 63K , y vi lo que comentas, corro desde hace años estas pruebas y lo que vi en esta carrera no lo habia visto ni en Copa del Mundo ni en Copa de España, ni en ninguna otra ocasión. En todo tu articulo estoy de acuerdo contigo y solo apuntar que con alerta naranja se tenia que haber intercalado cada 5 k puntos de agua, eso son 4 furgonetas y garrafas , solo eso, y con el presupuesto que maneja esta carrera se podria haber realizado. El hospitalito de campaña que vi en Pradollano llevado por Pedro, fue todo un ejemplo, pero impresiona ver pasar por alli a mas de 30 personas a las que se le cogío vía. gracias y me he permitido la libertad de compartir y difundir tu articulo en facebook.

    Alejandro · julio 18, 2017 a las 1:29 pm

    Gracias Ignacio por compartir. Se montaron varios hospitales de campaña. Por suerte, no pasó nada que tuviéramos que lamentar. El día que pase algo es cuando tomarán medidas…

Fran Quesada Molina · julio 18, 2017 a las 12:18 pm

Te agradezco enormente este articulo,una verdad de la que debemos aprender todos.Meternos en la cabeza que esta en juego nuestra vida y que esto de correr por montaña debe tener un componente que se llama, disfrutar.

Yo termine el maraton e iba viendo por el camino como trabajabais y a corredores totalmente KO,incluso hasta de mi distancia y una vez mas llegue a la conclusion de que por muy preparados que vayamos,esto no es un juego.

En fin,gracias por darme/darnos luz y que nos veamos siempre ahi arriba plenos de salud y felicidad.

    Alejandro · julio 18, 2017 a las 1:32 pm

    De eso va la cosa… De disfrutar, de ser responsables. La organización lo puede hacer mal, pero no puedes permitir que por un error de otro, de las condiciones meteorológicas, o que el físico no de para más (hasta los pros) lo tengas que pagar. Es mejor abandonar. Salud y Montaña!

Luis · julio 18, 2017 a las 1:36 pm

Estupenda reflexión de la carrera. Mi experiencias después de haber hecho varios años Ronda, varias carreras de montaña más cortas entre ellas Cara los Tajos, es que USN es prueba reina y esto implica una dificultad extrema de ahí su belleza. Yo personalmente me quito el sombrero en todos sus aspectos(organizativo, logístico, selecccion del recorrido, informativo…), está claro que se le puede sacar punta a todo, pero esto no emborrona para nada el global de la prueba. Mi experiencia como corredor fue bastante buena hasta que empezaron a fallar mis cuadricep… imaginarse llegar al km 90 y solo quedar los 13 últimos, subida y bajada del Veleta, una auténtica locura para unas piernas que el simple hecho de bajar un escalón era una odisea. Imaginarse, lloré de frustración. Pero hoy por hoy ha desaparecido mi frustración y me muero de ganas de prepararla a tope para próximamente. Solo digo una cosa, que para todo el que se proponga hacer esta carrera que se prepare a fondo, todo es poco y mentalmente al 1000% y si no estás en lo metal y en lo físico a tope no acabas ni de coña. Un fuerte abrazo a todos los participantes que por un día fuimos montaña.

    Alejandro · julio 18, 2017 a las 1:43 pm

    Por ser muchas montañas más

Gato · julio 18, 2017 a las 2:39 pm

¡Hola Alejandro!
¡Muchas gracias por el servicio que distéis en la carrera y por estas reflexiones. Comparto al 100% tus reflexiones. Yo creo que subí contigo y tu compañera por las zetas de las víboras.
Tengo bastante experiencia en expediciones y en “enredos” de lo más variopintos y por eso aprovecho tus reflexiones para apuntar algún detalle más, y ojalá le sirvan a alguien. De todos y de todo humildemente se aprende.
Sobre el aspecto fisiológico de este tipo de pruebas ya lo has expuesto todo y muy brillantemente.
A mi me gustaría hacer hincapié en el conocimiento “técnico-teórico” de la gente. Muchos corredores de montaña vienen de otras disciplinas donde la adaptación técnica al medio no es tan importante como aquí.
En charlas que he dado por ahí sobre expediciones siempre propongo un ejemplo que aquí voy a adaptar a este tipo de carreras. Aquí va.
La planificación de una expedición, (en este caso las carreras de montaña), es como un juego de ruleta rusa y con cada error, tú vas metiendo una bala en el tambor del revolver. Me explico:
– Una mala decisión en la elección del objetivo. (Que ese objetivo te pueda superar fácilmente, física, técnica o psicológicamente). Una bala.
– Mala planificación en los entrenamientos. Dos balas.
– Desconocimiento del medio y circunstancias ambientales en que se va a desarrollar y las consecuencias fisiológicas. Tres balas.
– Mala equipación o inadecuada para la actividad de ese día y el tipo de actividad. (Ej. Apenas vi a gente totalmente cubierta con el sol a tope con poco bosque y por encima de 2.000m ¿estamos locos) . Cuatro balas.
– Mala planificación logística personal. (Poca capacidad para llevar agua por ejemplo o comida ya comprobada en esas circunstancias). Cinco balas.
– Mala preparación psicológica hacia el medio. (No saber adaptarte, no saber modificar los objetivos atendiendo a lo que el medio te pide cada día de manera diferente). Seis balas.
– Mala preparación psicológica hacia uno mismo. (No saber adaptarte, no saber modificar los objetivos atendiendo a lo que tu propio cuerpo te va diciendo ese día. No saber que a veces es mejor perder una batalla que no una guerra, en este caso la salud) Siete balas.
– Mal sentido de la actividad. (Cuando se hacen estas cosas por postureo, por vanidad, o por esas razones ridículas y no porque realmente te guste). Octava bala.

Así que como ejercicio de reflexión, propongo que cada cual se pregunte cuantas balas ha metido en su revólver antes de meterse en según que “fregao”. A lo mejor alguno se da cuenta que ya estaba “muerto” incluso antes de salir. Esto como bien dices NO es para todo el mundo.

Yo sólo agradecerte a ti, a tus compañeros, al resto de voluntarios y a la organización todo el esfuerzo que hicisteis. Hacía el mismo calor para vosotros que para nosotros y esas sonrisas y ánimos se agradecieron un montón.

Y enhorabuena a todos los que corrieron correctamente independientemente del resultado. Como decimos los esquiadores, unos bajan y otros esquían, pues aquí podría decir, se trata de llegar corriendo, no de llegar “arrastrándote”. Ahí hay un mal sentido de la actividad. Bala octava y la más peligrosa.

Muchas gracias Alejandro y espero volver a coincidir en la montaña con vosotros.

    Alejandro · julio 18, 2017 a las 3:48 pm

    Mejor imposible…

Maratón Ultra Sierra Nevada 2017 | cualquierapuedehacerlo.es · julio 21, 2017 a las 8:48 am

[…] cuadrilla de sanitarios haciendo todo el recorrido asistiendo a corredores, (os recomiendo mucho leer estas reflexiones que hace uno de estos sanitarios sobre lo que vivió en la carrera), seguimiento online del […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.