La psicología positiva se define como el estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología (Seligman 2005; Seligman & Csikszentmihalyi, 2000). Es definida también como el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas, las cuales permiten adoptar una perspectiva más abierta respecto al potencial humano, sus motivaciones y capacidades (Sheldon & King, 2001), incluye también virtudes cívicas e institucionales que guían a los individuos a tomar responsabilidades sobre su comunidad y promueve características para ser un mejor ciudadano (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000).
Como bien dice la definición, la psicología positiva se centra en el área psicológica que potencia el bienestar, la felicidad o las virtudes. Como toda área es solamente un aspecto de la realidad psicológica y por tanto ni es toda la realidad, ni es un dogma a seguir.

Siempre he pensado que habría que fomentar más el pensamiento crítico, este te permite a discernir que aspectos son validos, a dudar de los datos, a buscar información relevante e información opuesta para contratar dicha información.
¿Es necesaria la psicología positiva?
Según la organización mundial de la salud:
“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”
Es decir, que no estemos enfermos no quiere decir que estemos bien. La ciencia psicológica hasta hace unos años se había centrado en lo que se considera enfermedad. Hay muchas ramas de las psicología, psicología infantil, psicología del lenguaje, etc. al igual que pasa en otras ciencias.
La psicología positiva es muy necesaria, hace falta una ciencia que cubra ese aspecto psicológico que gracias al avance de la sociedad permite que podamos potenciar el bienestar. Eso sí, hay que acotar bien que es la psicología positiva, para que sirve y en que ámbitos es aplicable.
Psicología positiva ¿Panacea o humo?
La psicología positiva y el coaching tratan de potenciar a la persona, lo que significa que tratan con una persona sana y por lo tanto sin ningún trastorno. Cualquier cosa es intrusismo. Ni la psicología positiva ni el coaching te dotan de las herramientas y el conocimiento de como funciona el comportamiento humano, para eso existe un Grado de Psicolgía (antiguamente Licenciatura que durante 5 años estudia las áreas psicológicas y del comportamiento). Un cirujano sabe exactamente que vena cortar y que hacer por que tiene el conocimiento, un fallo puede ser mortal. Lo mismo pasa con el constructo mental y la ciencia de la conducta, ¿te pondrías en manos de cualquiera? o dejarías que crearan en ti ideas erroneas, o tocaran sin saber ciertos traumas de tu vida potenciándolos.
La vida es multicolor, habrá momentos buenos y momentos malos, hay que aceptar tanto unos como otros, sin negarlos, es la forma que tenemos de adaptarnos y evolucionar. Evolucionar significa que tras una experiencia hay un aprendizaje, este aprendizaje dependerá de tu apertura, de tu actitud y de tu asertividad. Las cosas no pasan por algo mágico, místico o divino (esto lo discutiré en otro artículo), las cosas simplemente pasan y hay un porcentaje que depende de ti y otro de las circunstancias. Independientemente de como pasen, la interpretación que le des a esos hechos y como te lo tomes podría decirse que depende al 100% de ti.
Este auge de la psicología positiva ha permitido conocer como potenciar las experiencias y el bienestar psicológico, pero a mi parecer no debe ser usado como terapia, sino más bien, como conocimiento o como herramientas. No es una panacea y usarlo como elixir es negar la realidad.
¿Qué hacemos con la psicología positiva y los contenidos “happyflowers”?
Defiendo a la psicología positiva, siempre y cuando cumpla su cometido, prefiero seguir a Mrs Wonderful, a ver contenidos dramáticos, puestos a elegir, prefiero llenar la vida de positividad, ya que bastantes dramas te da la vida para introducir de manera deliberada y consciente “mierda” en el cerebro (disculpad por la expresión). Lo que leemos y en definitiva la información que recibimos hace que formemos nuestras creencias y que atraigamos o veamos la realidad con ese prisma, con esa información o desde esa perspectiva.
Si estas embarazada o conoces a una embarazada verás embarazadas por todos lados. Si metes “mierda” en tu vida, verás “mierda”.
Una aclaración muy importante: La psicología positiva solo sirve para personas que están sanas, al igual que el coaching, aunque este puede ayudarte a focalizarte, no sustituye a una terapia o un psicólogo. A ver como le dices a una persona con un TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático) que la vida es de “color de rosa” y que la felicidad “depende ella”, cuando ha podido ser víctima de un atentado, la muerte de un ser querido, una violación o cualquier otra atrocidad. Esos hechos no dependían de ell@s (o de ti), la felicidad fue truncada y como un papel cuando se arruga, jamás volverá a ser cómo era antes, por más que intentemos reconstruirlo. En este caso, la psicología positiva es una herramienta más, hay un gran conjunto de herramientas como puede ser el EMDR (que ayuda a reprocesar la información), técnicas de modificación de conducta, aprendizaje de habilidades sociales, etc, que requieren de un proceso de varios años para tratar el trauma.

En cualquier caso está comprobado científicamente que sonreír genera endorfinas (hormonas de la felicidad) y que su práctica diaria mejora el bienestar.
0 commentarios